JIRONES DE NUESTRA HISTORIA
GENERAL PABLO DE ESCANDÓN, SUS HUELLAS AÚN PERMANECEN INTACTAS: EN LA ALTA SOCIEDAD, EN LA MILICIA, EN LA DIPLOMACIA Y EN LA EMPRESA MODERNA; PRIMER MEDALLISTA OLÍMPICO MEXICANO.
Por: José Luis Jaramillo Vela
De la más alta alcurnia y nobleza
José Pablo Eustaquio Manuel Francisco de Escandón y Barrón, nació en la Ciudad de México el 4 de mayo de 1856, en el seno de la más alta aristocracia mexicana y de la nobleza española y pontificia; su padre, el industrial y banquero Don Antonio de Escandón y Garmendia, I Barón Pontificio de Escandón; su madre Doña Catalina Barrón y Añorga, I Baronesa Pontificia de Barrón, ambos padres eran mexicanos, Don Antonio, nacido en Oaxaca, y Doña Catalina en Tepic, Nayarit; ambos también de muy sólido y arraigado linaje, estirpe y abolengo.
Pablo fue el mayor de siete hermanos, cuatro hombres y tres mujeres, todos tuvieron los títulos nobiliarios de “Barón Pontificio de Escandón y Barón Pontificio de Barrón”; además, su hermano Manuel Escandón tuvo los títulos de “Caballero de la Orden de Malta de San Juan de Jerusalén” y “Marqués de Villavieja”; su hermana Guadalupe Escandón no pudo tener otro título nobiliario, al casarse con su primo Manuel Escandón y Arango; Carlota Maximiliana Escandón fue “Duquesa de Montellano”; mientras que Eustaquio, Pedro y María de Escandón y Barrón, permanecieron únicamente con el título pontificio. El título nobiliario de Barón Pontificio lo otorgaba el Papa a quienes eran grandes católicos y benefactores de la Iglesia Católica; el título incluía acceso al Vaticano y solicitar audiencia con el Papa.
A causa de la Segunda Intervención Francesa en México y de la turbulencia política y social que todo esto generó, Don Antonio y Doña Catalina se llevan a la familia de México y establecen su domicilio en París y en Madrid; a su partida, Pablo rondaba entre los 7 años de edad. A los diez años fue inscrito junto con todos sus hermanos en el prestigioso Stonyhurst College en Lancashire, Inglaterra, un colegio privado de los Jesuitas, en donde recibió una educación de
alta excelencia; ahí permaneció hasta los 18 años, es cuando decide regresar a México, acá estaban los negocios familiares y además deseaba ingresar al Colegio Militar de México.
Creador del estilo de vida “junior” en México, un auténtico Pirrurris de su época
Pablo de Escandón y Barrón regresa a México con 18 años de edad y un futuro prometedor, pues los negocios de su padre los hacían una de las familias más acaudaladas del país; después de vivir durante once años en Europa, entre París, Madrid e Inglaterra, en donde se codeó y relacionó con la “creme de la creme” de las élites sociales europeas, llega a México, donde le resulta un tanto desabrido y acartonado el ambiente social para los jóvenes de su época, que se remitía a paseos por el parque, acompañar a la familia en largas, tediosas y aburridas tertulias, en las que se bebía chocolatito o leche con galletitas, se conversaba, se leía algún poema y se tocaba el piano y si los padres de alguna muchacha lo permitían, pues cortejarla, a la hora y el tiempo estipulado por los padres de la susodicha.
Ante este aburrido y petrificado ambiente juvenil, el joven Pablo decide tomar cartas en el asunto; rápidamente convoca a sus amistades y a la juventud ricachona de la época, para convencerlos de que necesitaban sus propios espacios juveniles, para desahogar sus gustos, intereses y aficiones; la idea prendió de un chispazo y muy pronto, Pablo introdujo el deporte del Polo a caballo en México, esto entusiasmó a la juventud adinerada de la Ciudad de México, que se reunía en grandes cantidades a presenciar los partidos de Polo; enseguida se fundó el primer Jockey Club de México, el solo nombre por sí mismo reflejaba exclusividad; después de los reñidos y disputados partidos de Polo, todos, jugadores y espectadores quedaban sedientos, por lo que Pablo abrió un restaurant – bar en el selecto club, en donde se daban cita los jóvenes de alta estirpe.
Para todo esto, Pablo contó con el apoyo económico de su padre Don Antonio, a quien un amigo le preguntó de quién era el Jockey Club y Don Antonio presuroso contestó: “No es mío, es del junior” , surgiendo de ahí el nombre para el bar, que se llamó “Junior Bar del Polo Jockey Club”, a partir de ahí, la gente común y corriente comenzó a llamar “juniors” a los jóvenes adinerados, como una forma rápida de decir que eran “hijos de papi”, que no tenían necesidades ni carencias económicas, todo eso englobaba la palabra junior. Ahhh!!, se me olvidaba que con esto también se introdujo en México el concepto “N.R.D.A.”, “Nos Reservamos el Derecho de Admisión”, al más puro estilo francés.
Después del éxito del Jockey Club y su Junior Bar, por diversos rumbos de la Ciudad de México se abrieron lugares exclusivos para los juniors hombres y mujeres; restaurantes, bares, para las damas había cafeterías, pastelerías y heladerías; el auge del Polo atrajo a las damas, no para jugarlo, pero sí para inscribirse en el Jockey Club y tomar clases de equitación y de ahí salían a tomar largos y agradables paseos a caballo. Luego vienen los suntuosos y exclusivos salones de fiestas para los eventos de la más alta aristocracia mexicana, que para sus eventos sociales solo conseguían les fuera rentada un ala del Castillo de Chapultepec.
El joven Pablo de Escandón y Barrón creó este concepto y este estilo de vida exclusivo para los jóvenes acaudalados de aquella época, estilo y concepto que prevalece intacto hasta nuestros días, aunque corregido, aumentado y modernizado.
Al Colegio Militar
Pablo deseaba ingresar al Colegio Militar, lo había platicado muchas veces con sus padres; su madre, Doña Catalina, como toda madre protectora de sus hijos, no estaba de acuerdo, ella decía que eso era para salvajes, o para jóvenes ricos con afanes de vagancia y aventura, además con tantas guerras en el país, temía que un día le entregaran el puro cadáver de su hijo; por su parte, Don Antonio, su padre le decía que era un buen hijo, un buen muchacho y un buen
hermano, pero que no estaba peleado con la idea de la milicia, que terminaría por formarlo como un hombre, pero por otro lado, le decía que debía tomar el liderazgo de los negocios de la familia y guiar a sus hermanos y hermanas, sin descuidar a su madre.
Pablo ingresa al Colegio militar y al poco tiempo muere su padre Don Antonio de Escandón y Garmendia y de repente, Pablo se encuentra con que es el heredero y albacea de una fortuna de cinco millones de pesos oro, que los historiadores calculan que convertidos a la actualidad, serían más de cinco mil millones de pesos; prosigue con su instrucción militar pero también inicia a meterse en los negocios, involucra a sus tres hermanos varones, Manuel, Eustaquio y Pedro para que le ayuden en el manejo de los negocios que les dejó su padre; poco a poco también fue incorporando a sus hermanas.
Al graduarse del Colegio Militar, el subteniente Pablo de Escandón y Barrón, es asignado a las órdenes del General Porfirio Díaz, bajo cuyo mando ejerció la mayor parte de su carrera militar, resultando ser un hombre en el que Porfirio Díaz depositó enorme confianza, tanto en el fragor de las batallas, como en la política, en operaciones especiales y asuntos personales.
Cuando Porfirio Díaz asume la Presidencia de la República en 1876, el ya Teniente Pablo de Escandón y Barrón es llamado a colaborar en el Estado Mayor Presidencial, primero como Jefe de Guardias Presidenciales y más tarde es ascendido a Jefe de la Intendencia Operativa y después como Jefe de la Intendencia Administrativa del E.M.P., a cuya oficina llega un día un jovenzuelo recomendado por su hermano Eustaquio, quien lo vió en una de las haciendas de la familia Escandón en Morelos, mostrando unas habilidades poco vistas para la doma y entrenamiento de caballos; Eustaquio de Escandón lo recomienda con su hermano Pablo como caballerango del Estado Mayor Presidencial; Pablo lo recibe y queda maravillado con las habilidades del muchacho, su nombre: Emiliano Zapata Salazar, quien a partir de entonces se hizo cargo como jefe de la cuadrilla de caballerangos del E.M.P.
El Coronel Pablo de Escandón deja huella como Jefe del Estado Mayor Presidencial de Porfirio Díaz
El ya Coronel Escandón a la par de sus labores militares, estaba muy al pendiente de los negocios familiares que bajo su dirección y supervisión conducían sus hermanos; Pablo estaba por solicitar una licencia en el servicio, para dirigir los negocios, cuando es llamado por el Secretario de Guerra y Marina, General Carlos Pacheco Villalobos para informarle que por órdenes del Presidente, General Porfirio Díaz ha sido nombrado como Jefe del Estado Mayor Presidencial; eso significaba que pasaba a formar parte del primer círculo de máxima confianza del Presidente, por lo que terminó olvidando la licencia que iba a solicitar.
Como Jefe del Estado Mayor Presidencial, el Coronel Escandón le dio orden y sentido a la organización, creando dentro del E.M.P. las diferentes Secciones, Coordinaciones, Unidades, Jefaturas, Ayudantías y Centros; logró que la Cámara de Diputados le aprobara el Primer Reglamento de Organización y Operación del Estado Mayor Presidencial, incluido su Organigrama General, que incluía las modernas y novedosas Secciones Segunda (Inteligencia y Contrainteligencia), Tercera (Organización y Protocolo), Sexta (Eventos de la Primera Dama), la moderna Sección de Transmisiones y la Coordinación de Transporte Presidencial. Además, integró al Estado Mayor Presidencial a personal perteneciente a la Armada de México.
Otra enorme aportación de Pablo Escandón a México fue el establecer y reglamentar el Protocolo Diplomático de Palacio Nacional, esto debido a su vasto conocimiento y roce con las altas esferas sociales; estableció como base y punto de partida del protocolo, el profundo respeto que se bebe tener por un invitado extranjero distinguido y, a través de él al país y al pueblo que representa. Tanto los Protocolos y Reglamentos del Estado Mayor Presidencial, como el Protocolo Diplomático, continúan vigentes hasta el día de hoy, con sus respectivas adecuaciones y modernizaciones.
Aunque el Estado Mayor Presidencial ya fue desaparecido, hasta su último día operó bajo los reglamentos y organización que introdujo Pablo Escandón; su Protocolo Diplomático sigue vigente a través del Manual de Reglamentos y Protocolos, operado por la Dirección General de Protocolo Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Primer Medallista Olímpico de México
En 1900, en París, Francia se celebran los Segundos Juegos Olímpicos de la historia moderna, el General Brigadier Pablo Escandón, hasta ese momento todavía Jefe del Estado Mayor Presidencial, le solicita al Presidente Porfirio Díaz la oportunidad de participar en la Olimpiada junto con su equipo de Polo, integrado por los hermanos Pablo, Eustaquio y Manuel de Escandón y Barrón y por el mexicoestadounidense William Hayden Wright; Escandón le dice a Porfirio que ellos están seguros de que pueden tener un buen desempeño.
Porfirio acepta enviarlos a competir en nombre de México, más por el aprecio que le tenía al General Escandón, que porque realmente creyera que podían ganar algo; en esa Olimpiada participaron 28 países, Reino Unido fue quien más atletas envió con 96, México envió 4 competidores, solo el equipo de Polo del Jockey Club Mexicano, quienes lograron el tercer lugar olímpico.
En aquel entonces, se premiaban Primer Lugar con medalla de plata y Segundo lugar con medalla de bronce, erróneamente no se premiaba al Tercer Lugar, como en todos los demás deportes; cuando el Comité Olímpico Internacional realizó los ajustes en las premiaciones y las actualizaciones en los resultados anteriores, entonces quedó oficialmente registrada la medalla de bronce para México en Polo en la Olimpiada de París 1900 y procedió el C.O.I. a enviar las correspondientes medallas; siendo el Presidente Porfirio Díaz quien entregó sus medallas a los cuatro jinetes de polo. Oficialmente la primera medalla olímpica de México en la historia, le fue entregada por el Presidente Díaz al General Brigadier Pablo de Escandón y Barrón, como capitán del equipo.
Precursor de la empresa moderna en México
Los Escandón y Barrón, eran la familia más rica de México desde mediados del siglo XIX, hasta principios del siglo XX, controlaban los ferrocarriles, tranvías, la industria azucarera, poseían haciendas, ranchos y cientos de propiedades urbanas, controlaban también el Banco Nacional de México (actual Banamex), del que eran socios mayoritarios, así como los incipientes sistemas de alumbrado público de algunas ciudades; como muchos hombres y familias ricas de la época, todos ellos trataban de sacar el máximo provecho económico de sus negocios, ya fueran industria, comercio, agrícola o ganadero o de transformación o de propiedades urbanas, trabajaban duro y producían, pero no existía una visión empresarial a gran escala.
A este tipo de economía y a este estilo comercial y de producción, que venía desde la llegada de los españoles, se le llamó “rentista y usurero”, no tanto en sentido crítico, sino más bien en sentido explicativo, puesto que toda la actividad económica se basaba solo en obtener rentas de los negocios y actividades productivas, mientras que los bancos operaban con fines de usura, es decir de obtener un interés por otorgar créditos; eso era lo único que buscaba el productor, industrial, comerciante, ganadero, hacendado o quienes rentaban predios agrícolas, fincas urbanas o locales comerciales.
Desde que el joven Pablo de Escandón tomó las riendas de los negocios de la familia y delegó responsabilidades a todos sus hermanos, las cosas comenzaron a cambiar en el ámbito productivo mexicano, poco a poco comenzaron a
cambiar, en las formas, en los métodos y en la mentalidad de los que eran dueños del capital y de los medios de producción .
En 1900, cuando el General Brigadier Escandón se fue a competir a las olimpiadas de París, tomó su lugar como nuevo Jefe del Estado Mayor Presidencial, el “sobrino del tío”, el General Félix Díaz Prieto, así que al regreso de Escandón, el Presidente Porfirio Díaz lo necesita a su lado como asesor político, militar y lo hace diputado, para mantener el control legislativo; todo esto le da al General Escandón el tiempo necesario que antes no tenía, para meterse de lleno a dirigir los negocios de la familia y aquí es cuando imprime su huella para siempre en el sector productivo mexicano, acelera su modernización para entrar al siglo XX y le brinda un enfoque moderno y competitivo al empresariado mexicano.
Por principio de cuentas, el General Escandón introdujo una terminología nueva en el sector productivo mexicano; palabras tales como emprendedor, empresario, inversionista, financiero, expansión, organización, corporación, términos a los que no estaban acostumbrados los industriales y productores mexicanos, ahora los tenían que oír y aprender, desde luego que este proceso inició con las nuevas generaciones y fue permeando hacia los más veteranos empresarios.
Modificó los esquemas bancarios, de manera que en la cuestión crediticia ya no era un simple te presto, me pagas con interés y si no puedes, me quedo con tu garantía, ahora era todo un esquema nuevo al que llamó financiación, en donde los créditos se otorgaban, sí, con una garantía, pero ofreciendo un esquema de financiación, en base no a la capacidad de garantía que se pudiera ofrecer, sino en base a mejorar la capacidad de producción de la empresa, para hacerla más productiva, competitiva y en su momento expandir sus operaciones, así se comenzó a modificar la mentalidad empresarial mexicana.
Otro esquema novedoso y moderno que introdujo el General Escandón fue el sistema corporativo, reunió a todas las empresas en un grupo corporativo, creando varias divisiones según la rama empresarial, con un gerente, facilitando la administración, la toma de decisiones, reduciendo costos y teniendo un panorama más claro de los beneficios, utilidades y situación financiera de cada empresa, muy pronto otros empresarios comenzaron a imitar el esquema.
Cambió la idea de “gasto” por “inversión”, invirtió en modernización, maquinarias nuevas, capacitación y control de calidad, algo que muchos empresarios veían como un gasto, cuando Escandón comenzó a ganar terreno en ventas por buena calidad, buen servicio, buen precio, los demás empresarios vieron como empezaron a dejar de ser competitivos, algunos se rezagaron y otros se salieron de mercado y se fueron a la quiebra; es aquí cuando abrieron
los ojos y ahora todos querían adoptar estos modelos empresariales.
Política y diplomacia
Cuando Porfirio Díaz lo lleva como asesor político, diplomático y militar, fue también tres veces diputado federal; a principios de 1909, Porfirio Díaz le encarga organizar la reunión cumbre con el Presidente William Howard Taft de Estados Unidos, misma que se efectuó el 16 de octubre de 1909 en las ciudades fronterizas de El Paso, Texas y Ciudad Juárez, Chihuahua; la reunión se dividió en dos partes, por la mañana un desayuno en la Camára de Comercio de El Paso, sesión de trabajo ahí mismo, recorrido breve por calles de El Paso, cruzar hacia Ciudad Juárez, un recorrido breve por las calles, comida en la Aduana Fronteriza de Ciudad Juárez, sesión de trabajo ahí mismo, cierre de los trabajos, declaración conjunta y despedida.
Para esta reunión, el Presidente Taft había solicitado como intérprete al ex gobernador de Chihuahua Enrique Creel Cuilty, con quien trabó una sólida amistad durante los años que Creel fue embajador de México en Washington,
mientras que Porfirio designó como intérprete al General Escandón; al final, diplomáticamente ambos personajes sirvieron como intérpretes, realizando ambos una excelente labor.
Tras el éxito de esta reunión cumbre, el General Brigadier Pablo de Escandón es electo como Gobernador del Estado de Morelos, en donde no hizo un buen gobierno, originando las primeras inconformidades de Emiliano Zapata.
Algo de chirinola
+ Su padre, Don Antonio de Escandón y Garmendia, formó parte del grupo de doce conservadores mexicanos que el 3 de octubre de 1863, se entrevistaron con el Archiduque Maximiliano de Habsburgo en su Castillo de Miramar en Trieste, Italia, para de la manera más abyecta, pedirle a Maximiliano que aceptara ser el Emperador de nuestro país. Todos estos doce aristócratas mexicanos y varios más, están considerados como traidores a la Patria.
+ Como Jefe del Estado Mayor Presidencial, el General Escandón contrató al joven Emiliano Zapata como caballerango, hasta que un día lo vió el joven Ignacio de la Torre y Mier (quien era yerno del Presidente Díaz y hasta ese momento gay de closet), aparentemente Emiliano le llena el ojo a “Nachito” , se atraen mutuamente y Nachito lo quiere para llevarlo a su hacienda, el General Escandón se rehúsa, pero de algo se enteró por medio de otros caballerangos y de guardias presidenciales, que termina por dejar que se lo lleve el yerno del Presidente.
+ Los reglamentos, protocolos y organización que introdujo el General Escandón fueron la base de la operación del Estado Mayor Presidencial hasta su desaparición en el año 2018.
+ Los reglamentos y protocolos diplomáticos para Palacio Nacional han sido motivo de observación hasta la actualidad, por la Secretaría de Relaciones Exteriores, con sus debidos ajustes, adecuaciones y actualizaciones y es operado por la Dirección General de Protocolos Diplomáticos de la misma Secretaría.
+ Apoyó a Victoriano Huerta, quien lo ascendió a General de División; tras la caída de Huerta tuvo que exiliarse en Estados Unidos.
+ El General de División, Pablo de Escandón y Barrón, fallece el 31 de marzo de 1926 a los 70 años en la Ciudad de México. Con sus defectos y virtudes, sus aportaciones marcaron un cambio hacia la modernidad y siguen vigentes en la vida política, militar, diplomática, empresarial y hasta social de nuestro país.
+ Los tiempos son otros y las cosas han cambiado, hoy, la familia Escandón continúa en lo más alto de la High Life mexicana, ese es su sitio, el Jet Set es su hábitat natural. En la actualidad la familia Escandón, a través de Pablo Escandón Cusi y su esposa Marina Materazzo dirigen el Corporativo Nadro (Nacional de Drogas), desde 1943 es el principal distribuidor de medicamentos de México, con quince centros de distribución, una flotilla de casi 2000 vehículos y un catálogo de 20 mil marcas de medicamentos, productos de higiene y aseo personal, así como insumos, materiales, instrumental médico y equipamiento para clínicas y hospitales; Nadro abastece a más de 20 mil farmacias y boticas y 5000 clínicas y hospitales en todo el país; gracias a su exitoso esquema empresarial, ya mandó a la quiebra a competidores como Casa Autrey y Casa Saba; dentro de sus planes de expansión, ya tienen la mira puesta en Farmacias Guadalajara, Farmacias Benavides y Doctor Simi, quienes tienen sus propias redes de distribución, pero son insuficientes, provocando desabasto y desatención en muchas de sus sucursales en el país.
Referencias Bibliográficas:
+ olympics.com
+ redmexico.wixsite.com
+ pabloescandoncusi.org
+ secuencia.mora.edu.mx
+ www-ancestry.com
+ rae.es
+ nadro.mx
+ elincansable.wordpress.com
+ gw.geneanet.org
+ dialnet.com
+ moderna.historicas.unam.mx
+ es.wikipedia.org
+ en.wikipedia.org