· La XIII edición abordará el género de cuento
· Estará abierta del 27 de marzo al 14 de julio de 2025
Guadalajara, Jalisco a 27 de marzo de 2025.- Con la finalidad de estimular y reconocer la creación literaria de las personas escritoras en lenguas indígenas, el Comité Interinstitucional del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), anunció hoy el lanzamiento de la convocatoria de la treceava edición de este galardón literario, que se otorgará por obra inédita en el género de cuento.
La convocatoria se dio a conocer en conferencia de prensa en la que se informó que podrán participar escritoras o escritores de los pueblos indígenas del Continente Americano, sin importar su lugar de residencia actual y estará abierta desde hoy y hasta el próximo 14 de julio de 2025.
En su oportunidad, la Coordinadora General de Políticas Lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Almandina Cárdenas Demay, quien acudió en representación de la Secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, señaló que el
PLIA es relevante porque refleja la política cultural del Gobierno de México de promover el reconocimiento y el fortalecimiento de la diversidad lingüística y cultural del país.
La funcionaria destacó que esta edición se enmarca en el Año de la Mujer Indígena, lo cual permite invitar de manera particular a todas las mujeres creadoras en lenguas indígenas y también que en las propuestas las mujeres sean uno de los principales temas de desarrollo; añadió que la literatura tiene la capacidad de fomentar no solo el uso sino la recreación y cultivo de las lenguas indígenas, la posibilidad de expresar cosas que tocan el alma de las personas que lo leen.
Cárdenas Demay comentó que en esta edición el género será el cuento, una tradición literaria de los pueblos originarios de México y de toda América; además dijo, a través de ellos conocemos tradiciones que narran historias, mitos y leyendas, pero también que hablan de la situación actual de los pueblos indígenas; de tal manera que es un género que permitirá desarrollar la creatividad.
Por su parte, el presidente del Comité Interinstitucional del PLIA y hablante de la lengua Wixárika (huichol), Gabriel Pacheco Salvador, informó que en las ediciones pasadas han participado personas hablantes de la lengua zapoteca, así como habitantes de la Península de Yucatán con trabajos escritos en Maayatˡaan (maya), además de propuestas en las lenguas mapuche, guaraní, quechua y otros idiomas del centro de México y Centroamérica.
En tanto, el Rector del CUNorte, Uriel Nuño Gutiérrez, mencionó que el PLIA busca preservar y resistir al olvido de las lenguas originarias de América Latina, guardando la identidad de los pueblos para seguir proyectándolos en la historia del mundo.
Durante la conferencia se dijo que la convocatoria se encuentra disponible en el sitio https://cunorte.udg.mx/plia/convocatoria, y que las propuestas deberán enviarse en formato PDF, con una extensión mínima de 50 cuartillas en lengua indígena y la cantidad de páginas correspondientes a su traducción.
El fallo será publicado el 26 de agosto de 2025 en rueda de prensa, y la ceremonia de entrega se realizará el 5 de diciembre en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2025. Para más información se puede contactar vía correo electrónico a plia@cunorte.udg.mx y enlace@inali.gob.mx
Cabe mencionar que el Comité Interinstitucional del PLIA está integrado por la Universidad de Guadalajara (UdeG), por medio del Centro Universitario del Norte (CUNorte), del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y de la Coordinación de Extensión y Acción Social (CEAS); la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INALI y de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU); el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y las secretarías de Educación (SEJ) y de Cultura (SCJ) de Jalisco.
Para conocer más sobre la diversidad lingüística y cultural de México, consulta la página del INALI (inali.gob.mx) así como las redes sociales en Facebook, Instagram y YouTube (INALI México), en X (@INALIMEXICO) y en TikTok (Inali_mexico).