Blog

Hay demasiados ejemplos para contar cómo la humanidad está ahora desincronizada con los sistemas biofísicos del planeta: cambio climático, degradación ambiental, acidificación de los océanos y la extinción acelerada de especies. Como entendemos cada vez más, el planeta es un organismo único, un sistema complejo e interconectado que puede estar sano y en equilibrio, o no. Además, la salud y el bienestar de la humanidad están intrínsecamente conectados con la salud y el bienestar de estos sistemas naturales.

En Planetary Health: Protecting Nature to Protect Ourselves, un nuevo libro editado por los Dres. Howard Frumkin y Samuel Meyers, se nos da una hoja de ruta sobre cómo comenzar a deshacer el daño a la Tierra y vivir de una manera que sea más respetuosa con la capacidad limitada del planeta. Los autores nos convencen de tomar este camino no solo por el bien de la naturaleza, sino también por nuestra propia salud y bienestar futuros.

El Dr. Howard Frumkin es exdecano de Ciencias de la Salud Ambiental y Ocupacional de la Universidad de Washington y ex director del Centro Nacional de Salud Ambiental de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. El Dr. Samuel Myers es científico investigador principal en Harvard T.H. Escuela Chan de Salud Pública. Juntos, han elaborado una rica y sugerente descripción general de 500 páginas del campo emergente de la salud planetaria, que las organizaciones de la ONU, los gobiernos, las organizaciones sin fines de lucro y las universidades utilizan cada vez más como marco para abordar la relación entre los seres humanos y los seres humanos. salud Ambiental.

Drs. Frumkin y Myers, y sus colaboradores, construyen su caso de manera tan metódica y persuasiva, con una gran cantidad de datos útiles, que al final del libro, parece difícil imaginar un marco mejor para comprender la dinámica humana-ambiental contemporánea de la Tierra. Este libro es una lectura obligada para cualquier persona apasionada por crear mejores resultados ambientales y de salud para más personas, en el futuro.

En su introducción, los editores explican cómo hoy es “el mejor de los tiempos y el peor de los tiempos”. Por un lado, “nunca ha sido un mejor momento para ser un ser humano”. En los últimos 65 años, el porcentaje de la población mundial que vive en la pobreza extrema se redujo del 63 al 10 por ciento, a pesar de que la población se triplicó durante ese período de tiempo. Las tasas de mortalidad infantil son las más bajas de la historia. Pero también es el peor de los momentos, porque la actividad humana está “impulsando cambios biofísicos a tasas mucho más pronunciadas que las que han existido en la historia de nuestra especie”. El 40 por ciento del planeta se dedica ahora a la agricultura, a expensas de los sistemas naturales. La destrucción del hábitat y la extinción anticipada de hasta un millón de especies amenaza la biodiversidad subyacente que mantiene la salud y la resiliencia de los sistemas naturales.

Algunos pueden ver la promesa en el Antropoceno, la nueva época geológica creada por los humanos, e imaginar un planeta futuro optimizado por el control humano directo. Pero en realidad, la mala gestión humana de los sistemas biofísicos del planeta hasta la fecha significa que se necesita un nuevo enfoque. Según los Dres. Frumkin y Myers, hemos alterado el sistema climático; aire, agua y suelos contaminados; provocó una rápida pérdida de biodiversidad; ciclos biogeoquímicos reconfigurados; hizo cambios generalizados en el uso de la tierra; y agua dulce y tierra cultivable agotadas. Todos estos cambios tienen importantes implicaciones para la salud de miles de millones de personas.

En primer lugar, el libro proporciona antecedentes sobre la historia intelectual del concepto de salud planetaria, que solo comenzó como un campo de investigación a escala de sistemas en la década de 1990. Como explica el Dr. Warwick Anderson en su ensayo, el campo dio un gran salto en 2010, cuando The Lancet, una importante revista de investigación, y la Fundación Rockefeller se asociaron con otros grupos de salud pública para promover una “nueva disciplina de salud: la salud pública 2.0 . ” En 2015, con el lanzamiento del seminal informe de la comisión Lancet-Rockefeller Foundation, Safeguarding Human Health in the Anthropocene Epoch, Richard Horton, editor de The Lancet, consideró el nuevo campo

de la investigación “salud planetaria”, que Anderson afirma, “rápidamente ganó popularidad”.

Un capítulo de un equipo de estimados investigadores sobre el crecimiento de la población de organizaciones como el Population Council, el Population Reference Bureau y el Population Institute explora cómo el crecimiento de la población humana y el consumo están impulsando el cambio ambiental. Argumentan que “dada la estrecha interconexión de los dos impulsores, puede ser mejor verlos como desafíos iguales”. Discuten formas de desincentivar el consumo excesivo de los consumidores de EE. UU. Y Europa occidental, que condenaría al planeta si se expandiera a una escala global. También profundizan en los impulsores interconectados que pueden reducir aún más el crecimiento de la población, incluida una mayor inversión en la educación de niñas y mujeres en todo el mundo, lo que ayuda a empoderarlas mejor para tomar sus propias decisiones y ampliar el acceso a los anticonceptivos. Llegan a la conclusión de que una “estrategia multidimensional que integre la educación, políticas sólidas y servicios de salud de alta calidad, garantizando al mismo tiempo los derechos y respetando la dignidad de todas las personas, podría acelerar drásticamente la transición hacia niveles verdaderamente sostenibles de población humana”. y consumo “.

Un ensayo complementario describe los impactos ambientales del crecimiento hermanado de la población y el consumo. Los autores argumentan: “Vivimos en un planeta diferente al que nuestros bisabuelos llamaban hogar hace un siglo. Es un planeta más cálido, un planeta más poblado, un planeta con menos especies, un planeta marcado por una contaminación generalizada y por ciclos biogeoquímicos alterados “. En este capítulo, aprendemos sobre los muchos impactos de los seres humanos sobre el medio ambiente, que van desde el clima hasta el ciclo del nitrógeno en la agricultura, el uso y la cobertura de la tierra, la tierra y el suelo arables, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

A través de una serie de ensayos, Planetary Health luego profundiza en cómo esos cambios ambientales específicos, impulsados ​​por el comportamiento humano, a su vez están poniendo en peligro la salud y el bienestar humanos al aumentar los riesgos en el área de nutrición, enfermedades infecciosas, enfermedades no transmisibles, población. desplazamiento y conflicto, y salud mental.

En la sección sobre nutrición, el Dr. Myers explica cómo el aumento de las temperaturas y los niveles de dióxido de carbono aumentan los riesgos en el sector agrícola, lo que afecta todo, desde la cantidad de tiempo que los trabajadores agrícolas pueden soportar el calor hasta el rendimiento nutricional de importantes plantas pilares. También señala la falta de diversidad genética de las pocas especies de plantas de las que dependemos y, por lo tanto, la necesidad de proteger más la diversidad de plantas.

Un capítulo sobre enfermedades infecciosas de Richard Ostfeld, con el Instituto Cary de Estudios Ecológicos, y Felicia Keesing, bióloga del Bard College, explica cómo un clima cambiante está modificando los riesgos de diversas enfermedades infecciosas. Escriben: “Los factores ambientales clave, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el cambio de uso de la tierra, la contaminación y la alteración de los ciclos biogeoquímicos provocan cambios en la abundancia, distribución, fisiología y comportamiento de especies importantes involucradas en la transmisión de enfermedades zoonóticas y patógenos no zoonóticos para los seres humanos “. Profundizan en la malaria, la enfermedad de Lyme y la esquistosomiasis, entre otras enfermedades.

Las enfermedades no transmisibles, que incluyen enfermedades cardiovasculares, cánceres, enfermedades respiratorias crónicas, diabetes y otras afecciones, representan el 71 por ciento de las muertes mundiales cada año. En este capítulo, el Dr. Frumkin y Andy Haines, profesor de la Escuela de Higiene y Enfermedades Tropicales de Londres, presentan los datos sobre cómo el cambio climático, la urbanización y la contaminación del aire aumentan el riesgo de enfermedades no transmisibles. De particular interés para los arquitectos paisajistas y los planificadores es una sección sobre los peligros de las comunidades que dependen del automóvil.

Luego, un equipo de investigadores conecta los puntos entre el cambio ambiental, la migración, los conflictos y los impactos en la salud, explicando cómo el conflicto en Darfur, Sudán, ahora se entiende como los primeros “conflictos modernos por el cambio climático”, y cómo podemos esperar más por venir. . Vale la pena reiterar uno de sus argumentos clave para invertir en soluciones climáticas: “La adaptación al cambio ambiental global es parte de la prevención de la migración. La adaptación puede reducir la vulnerabilidad tanto a las crisis repentinas como a las tendencias a largo plazo. Algunos ejemplos incluyen el cambio de prácticas agrícolas a la sequía. cultivos tolerantes y técnicas de conservación del suelo, no construir en llanuras aluviales, construir diques y diques, restaurar sistemas de barreras costeras (manglares, dunas con vegetación, arrecifes de coral, humedales) y alterar los códigos de construcción para colocar los servicios básicos en el techo en lugar de en los sótanos. ”

Y Susan Clayton, profesora de psicología en el College of Wooster, proporciona una descripción general muy necesaria de los impactos esperados en la salud mental del cambio climático y ambiental. Clayton recopila tantos estudios útiles en un solo lugar. Una conclusión preocupante: “Las temperaturas más altas pueden provocar un aumento de la agresión. Esto se manifiesta de muchas maneras: forman a los lanzadores con los bateadores durante el béisbol

más experiencias en la naturaleza crean felicidad, no las últimas compras.

Un conjunto de capítulos describe modelos más saludables para varios sectores: energía, productos químicos, ciudades, desarrollo económico y crecimiento del sector privado. El capítulo sobre lugares urbanos y salud planetaria es particularmente digno de lectura, ya que presenta el caso de salud para el “urbanismo verde integrado”, el desarrollo orientado al tránsito, la infraestructura para bicicletas y los sistemas alimentarios urbanos. Iryna Dronova, profesora de arquitectura del paisaje en UC Berkeley, contribuye a este capítulo.

Por último, el libro propone cómo llegar a un nuevo conjunto de ética de la salud planetaria para guiar la acción actual y futura, una especie de nuevo juramento hipocrático común para nuestra era de cambio climático y ambiental. Aquí, los colaboradores piden un “movimiento social, un marco científico, una actitud hacia la vida y una filosofía de vida que fomente la resiliencia y la adaptación”.

Please follow and like us:

Deja un comentario