Realizan el VIII Encuentro de Tecnologías de la Información
y Comunicación para la Educación Intercultural y Bilingüe
· Participan instituciones nacionales y extranjeras, así como investigadores independientes
· INALI convocó a jóvenes indígenas a desarrollar su creatividad para impulsar la preservación y fortalecimiento de las lenguas indígenas nacionales
Ciudad de México, a 13 de noviembre de 2019.- Con la finalidad de adaptar el uso de las lenguas indígenas nacionales a las nuevas tecnologías y promover la diversidad cultural y lingüística de México, se realizó el VIII Encuentro de Tecnologías de la Información y Comunicación para la Educación Intercultural y Bilingüe, en las instalaciones de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSH).
En el marco de la presentación de la aplicación «Alfabeto maya y realidad aumentada para lenguas indígenas», el jefe de Departamento de Diseño Multimedia del INALI, Fernando Dupotex Herrera, indicó que a través de las nuevas tecnologías, los niños y jóvenes podrán conocer y valorar de una manera lúdica el patrimonio cultural de los pueblos indígenas.
El funcionario convocó a los jóvenes indígenas de México a desarrollar su creatividad junto con las nuevas tecnologías para impulsar la preservación y fortalecimiento de las lenguas indígenas nacionales. Subrayó que en este contexto los jóvenes tienen mucho que aportar al sumar aptitudes, actitudes, conocimientos y entusiasmo para desarrollar «hardware» y «software» innovadores.
Agradeció la participación de las instituciones asistentes y señaló que este esfuerzo de colaboración institucional, le permitirá visibilizar y darle audibilidad a las lenguas indígenas nacionales. Cabe mencionar que el «Alfabeto maya» es un complemento de los carteles impresos y digitales de los alfabetos.
Dupotex Herrera presentó también la aplicación de «Lenguas AR» desarrollada en realidad aumentada por Ricardo Fernández Silva, en colaboración con el INALI, con el objetivo de que los usuarios conozcan más de las 31 lenguas que están en riesgo de desaparición, como datos estadísticos y geográficos.
Sue Meneses Eternod, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, impartió la conferencia «Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, educación y lenguas indígenas», señaló la importancia de la escritura y la tecnología, sus problemáticas y retos. En su oportunidad, vía remota desde Alemania, Anne Julia Koester, investigadora independiente, presentó la ponencia «Reflexiones críticas sobre el intento de convertir un juego educativo análogo a una versión digital», donde compartió las problemáticas y los costos de hacer el material y la importancia de armar equipos multidisciplinarios.
Sindey Carolina Bernal Villamarín, del Colegio Enrique Olaya Herrera de Bogotá, Colombia, habló vía remota, de los recursos educativos digitales inclusivos y mostró diferentes materiales que los propios alumnos trabajan junto con ella desde el aula.
El Colegio de México tuvo su ponencia con Lingmex, a través de Rebeca Barriga Villanueva y su equipo de colaboradores, quienes presentaron un proyecto para alojar información lingüística de diversas lenguas. En tanto, José Alberto Becerra Santiago, de la Universidad de Guadalajara, habló sobre la generación de contenidos culturales en plataformas tecnológicas, la «Aplicación Nierika», explicó los retos y las características para finalizar los materiales diseñados.
De la CAM-56, Morelia, Roberto Cancino Gutiérrez, hablo sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) para favorecer el desarrollo académico, social y emocional, en personas con discapacidad visual, reveló los retos a los que se enfrentó cuando perdió la vista y como ha tratado de superar los desafíos, así como la enseñanza en el uso de las TICS a personas que quieren aprender el uso de la tecnología. A través de videos y audios los asistentes conocieron el uso adecuado para personas con problemas visuales y lo importante de diseñar materiales inclusivos.
Carmen Días González, del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), a través de su ponencia «Una experiencia desde la educación con personas jóvenes y adultas», mostró la labor de la institución para alfabetizar a un sector de la población ayudados de la tecnología con algunos sitios web.
Por su parte, María de Lourdes Vargas Garduño con el «Proyecto didáctico intercultural basado en un cortometraje P’urhepecha», mostró el material animado, lo cual dijo, implica retos, entre ellos tener el personal capacitado y suficiente para resolver el objetivo.
El encuentro organizado por la UMSH; la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) y la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (ENES Morelia) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); contó con la participación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI); la Dirección General de Educación Indígena (DGEI); Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI); Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA); Instituto Politécnico Nacional (IPN); Universidad Pedagógica Nacional (UPN); Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC); Universidad de Guadalajara (UdeG); Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE); Colegio de México; Colegio Enrique Olaya Herrera de Bogotá, Colombia, e investigadores independientes.
Los asistentes analizaron temas como «Reflexiones de Interculturalidad y Tecnologías de la Información y la Comunicación en el campo de la educación y salud»; «Diseño y producción de materiales bajo diversos lenguajes comunicativos», «Software libre para el desarrollo de secuencias didácticas digitales de apoyo a la enseñanza de lenguas indígenas»; «Uso de las tecnologías de la información para labor docente (nivel avanzado); «Sensibilización para prevenir el bullying desde la educación inicial a través del recursos audiovisual» y «Escribo y leo jugando en náhuatl, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación».
Asimismo «La interculturalidad en los proyectos colaborativos de Red Escolar: proyecto internacional, tradiciones del Día de Muertos en el mundo»; «Contenidos digitales para el Año Internacional de las Lenguas Indígenas»; «desafíos y experiencias en la localización de la interfaz del navegador Firefox Focus en Purépecha»; Educación indígena, tecnología y digitalización»; y «Herramientas tecnológicas para generar materiales didácticos en lenguas originarias», entre otros.