Las estrictas políticas implementadas por Donald Trump para frenar la migración irregular han generado una profunda indignación dentro de las comunidades de habla hispana en Estados Unidos.
Entre las medidas más controvertidas se encuentran la deportación masiva de migrantes con un impacto especialmente grave sobre aquellas de origen latinoamericano.
El profundo descontento generado por estas medidas ha alcanzado tal magnitud que muchas personas han decidido tomar acción a través de boicots dirigidos a quienes respaldan o se benefician de estas políticas. En este rechazo han sido incluidos artistas, influencers y grandes corporaciones, entre ellas Target y Walmart.
Elon Musk celebró el desembarco de uno de sus negocios más exitosos en México: no es Tesla ni Neuralink
Murió la ley del Infonavit: más inquilinos podrán acceder a viviendas en alquiler y hasta podrán comprar la casa que rentan
¿En qué consiste el boicot de la comunidad latina en Estados Unidos contra Walmart?
Walmart ha sido particularmente señalada, no solo por su presunto apoyo a las deportaciones masivas, sino también por haber retirado de sus estanterías cientos de productos de origen mexicano, como salsas, tortillas, chiles, entre otros. Esta medida ha sido interpretada como una acción discriminatoria hacia la comunidad latina, que optó por manifestarse en contra.
Como parte de esta protesta, comenzaron a circular en redes sociales videos en los que se muestran varias sucursales con pasillos vacíos, reflejando la ausencia de clientes latinos.
Este movimiento, bautizado como «Freeze Latino Movement», surgió con el propósito de alentar a la comunidad hispana a abstenerse de realizar compras innecesarias como forma de rechazo a las redadas y otras acciones implementadas por el gobierno.
A través de esta estrategia, los participantes buscan demostrar la relevancia económica de la población latina y la influencia que su poder adquisitivo puede tener en el mercado estadounidense.
Trump intensifica medidas migratorias en segundo mandato
En su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha intensificado sus políticas migratorias para controlar la inmigración irregular. Una de las acciones más controvertidas es la reactivación del centro de detención en la base naval de Guantánamo, Cuba, donde se ha comenzado a trasladar a inmigrantes indocumentados.
Atención conductores: la licencia de conducir permanente se puede tramitar gratis en este estado de México y cumpliendo solo tres requisitos
Las personas inteligentes utilizan esta frase para terminar una discusión de forma asertiva, según la psicología
Además, la administración Trump ha firmado acuerdos con países como Guatemala para que reciban a migrantes deportados desde Estados Unidos. El presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, anunció que su país aceptará a migrantes de diversas nacionalidades que sean expulsados de territorio estadounidense.
Estas políticas han generado críticas por parte de organizaciones de derechos humanos que cuestionan la legalidad y ética de las medidas adoptadas. La reubicación de migrantes en Guantánamo y los acuerdos con terceros países plantean interrogantes sobre el respeto a los derechos fundamentales de las personas migrantes y las obligaciones internacionales de Estados Unidos en materia de asilo y refugio.