Recorrer las temáticas de la Met Gala de 2015 a 2025 no es tarea sencilla. Y es que es uno de los eventos más esperados en el mundo de la moda, ya que destaca por su exclusividad y la presencia de celebridades de renombre, así como por la creatividad de sus temáticas anuales. Desde su origen en 1948, el evento es una plataforma para explorar la relación entre la moda, el arte, la cultura, y la historia. En la última década, las temáticas de la gala han evolucionado, ofreciendo una visión de la moda que va más allá de las pasarelas y los diseñadores.
Camp, Heavenly Bodies, Rei Kawakubo y Comme des Garçons, Manus x Machina y China, han sido algunos de las temáticas de años anteriores que han causado controversia e inspiración en el mundo del diseño y la moda contemporánea.
Este recuento analiza las temáticas de la Met Gala de 2015 hasta nuestros días, explorando su impacto y el legado que dejaron en el mundo de la moda.
2015: China: Through the Looking Glass
En 2015, la temática de la Met Gala celebró la influencia de China en la moda occidental, con una referencia a la época imperial. Algunos de los outfits más destacados fueron portados por George y Amal Clooney, así como Rihanna, quien lució una impresionante capa amarilla de la diseñadora china Guo Pei.
2016: Manus x Machina: Fashion in an Age of Technology
Con una temática futurista, la Met Gala de 2016 logró romper la dicotomía que surge entre la moda hecha a mano con la intervención de maquinaria. Claire Danes y Emma Watson, fueron algunas de las celebridades que destacaron por sus outfits vanguardistas, elaborados con materiales reciclados.
2017: Rei Kawakubo/Comme des Garçons: Art of the In-Between
Este año, la Met Gala rindió homenaje a Rei Kawakubo, una de las diseñadoras japonesas más reconocidas en el mundo, autora de la marca Comme des Garçons la cual se ha caracterizado por un estilo punk y underground desde sus inicios. Rihanna, Caroline Kennedy, Katy Perry y Pharrell Williams, fueron algunos artistas que realzaron la visión de Kawakubo.
2018: Heavenly Bodies: Fashion and the Catholic Imagination
Este tema ha sido uno de los más controversiales, ya que denotaba la relación entre la moda y el diseño de indumentaria con la religión católica. Marcado por una oscilación entre lo sagrado y lo profano, artistas como Rihanna, JLo y Blake Lively estuvieron a la altura de semejante gala.
2019: Camp: Notes on Fashion
El tema de 2019 fue inspirado en el ensayo con el mismo nombre de Susan Sontag en 1964, en el cual hablaba de las diferentes formas de ver un concepto. Así, esta temática hacía referencia a la relación con la “belleza de lo horrible e ireverente”, con Lady Gaga, Alessandro Michele y Jared Leto como algunos de los protagonistas de la alfombra roja.
2021: In America: A Lexicon of Fashion/An Athology of Fashion
La temática de 2021 se centró en la moda americana, ya que tanto Andrew Bolton, curador del Costume Institute del MET, así como Anna Wintour, editora en jefe de la revista Vogue, consideran necesaria una reflexión sobre la moda estadounidense, que ha hecho historia a la largo de 75 años, desde el inicio del Costume Institute.
2022: In America: An Anthology of Fashion y Gilded Glamour
En esta edición se dio un repaso por la indumentaria masculina y femenina en Norteamérica desde el siglo XVIII hasta la actualidad y las historias ocultas durante estos periodos. Además de ello se dio una revisión al Gilded Glamour o glamour de la Edad Dorada de Estados Unidos, específicamente de la ciudad de Nueva York. Este periodo, que se extendió de 1870 a 1890 (se atribuye a Mark Twain la acuñación del término en 1873), fue un periodo de prosperidad, cambio cultural e industrialización sin precedentes.
2023: Karl Lagerfeld: A line of Beauty
El tema de la exhibición de la Met Gala 2023 examinó el trabajo del diseñador alemán Karl Lagerfeld (1933-2019). Este evento se centró en el vocabulario estilístico del creador y los temas estéticos que aparecen una y otra vez en sus diseños desde la década de 1950 hasta su colección final en 2019. Asimismo el evento dio un repaso a la metodología de trabajo de uno de los hombres más influyentes del mundo de la moda de todos los tiempos.
2024: Sleeping Beauties: Reawakening Fashion
La temática del año 2024 se centró en el paso del tiempo sobre piezas históricas y su convergencia con las nuevas tecnologías, así como su relación con la naturaleza. El curador Andrew Bolton explicó que la exposición se estructuró en torno a unas 50 piezas de la colección, históricamente significativas y estéticamente bellas, que son demasiado frágiles para volver a ser usadas. “En lugar de cumplir su función original, estas piezas –entre ellas el corpiño isabelino y el vestido de satén de seda del modisto estadounidense Charles Frederick Worth de 1877 que inspiró la exposición– se transformarán mediante la exposición”, dijo.
2025: Superfine: Tailoring Black Style
El tema de la Met Gala 2025 está inspirado en el libro de Monica L. Miller de 2009, Slaves to Fashion: Black Dandyism and the Styling of Black Diasporic Identity. La exposición, comisionada por Miller y Andrew Bolton, del Instituto de Vestuario del Met, explorará la importancia de la vestimenta y el estilo en la formación de las identidades negras en la diáspora atlántica. Miller describe el dandismo negro como “una estrategia y una herramienta para repensar la identidad, para reimaginar el yo en un contexto diferente. Para traspasar los límites, especialmente durante la época de la esclavitud, para traspasar los límites incluso sobre quién y qué se considera humano”.