Árboles que respetan la Zona C cívico-comercial / Robert Gibbs
Por Robert J. Gibbs, FASLA, AICP
Durante la mayor parte de fines del siglo XIX y principios del XX, las ciudades estadounidenses prosperaron como el centro comercial de su región. Los distritos comerciales centrales prosperaron como destinos de compras al tener núcleos densamente poblados, transporte masivo, grandes centros de empleo, estacionamiento en la calle y numerosas instituciones gubernamentales y cívicas. Durante la década de 1960, las ciudades más grandes de Estados Unidos comenzaron a instalar árboles en las calles y muebles de diseño en un esfuerzo por revitalizar los centros urbanos a raíz de la pérdida significativa de participación de mercado frente a los centros comerciales suburbanos.
Aunque son un fenómeno relativamente reciente en muchos centros urbanos, los árboles de las calles realzan la singularidad y autenticidad de un centro. Una calle urbana bien planificada y bordeada de árboles contribuye a la percepción del comprador de que las tiendas del centro ofrecen bienes y servicios de calidad que no se encuentran comúnmente en los centros comerciales.
Los estudios que se remontan a la década de 1970, incluidos los de Kathleen Wolf, científica social investigadora de la Universidad de Washington, han documentado los efectos de los árboles y otras plantas en la «experiencia restauradora», un concepto avanzado a través de dos interpretaciones: Teoría de la reducción del estrés y Teoría de Restauración de la Atención. La primera teoría sostiene que los entornos que contienen elementos naturales reducen los niveles de «excitación fisiológica» (estrés) en el cerebro; este último sostiene que la presencia de vegetación en un entorno es “excepcionalmente capaz” de captar la atención sin esfuerzo, lo que permite que se recuperen aquellos elementos del cerebro que se utilizan para la concentración directa. Esto mitiga lo que se conoce como «fatiga de atención dirigida» (DAF), o simplemente el agotamiento de la capacidad para concentrarse en una tarea dirigida.
Estos hallazgos tienen implicaciones para las áreas comerciales urbanas. Se ha comprobado que la compra, como actividad orientada a objetivos y limitada por muchos factores externos, puede provocar un estado de estrés en el consumidor. La investigación también ha documentado una correlación positiva entre el «estado de ánimo» de un comprador y su disposición a comprar. Además, el estado de ánimo de los empleados minoristas se correlaciona con el desempeño laboral. La amplia gama de técnicas de comercialización que emplean los minoristas cuando se agregan en entornos urbanos o comerciales puede resultar en DAF, una forma de «sobrecarga de información» que afecta al consumidor. Asimismo, se ha demostrado que DAF da como resultado una disminución de la confianza del consumidor debido a decisiones de compra deficientes o apresuradas, lo que puede traducirse en insatisfacción con una tienda específica o con el área minorista en general.
Sin embargo, los árboles de las calles por sí solos no pueden resolver los problemas y desafíos que enfrentan las áreas urbanas comerciales. Con frecuencia, se ha puesto demasiado énfasis en plantar árboles en las calles e instalar mejoras decorativas en el paisaje urbano en un esfuerzo por mejorar las ventas minoristas en los centros históricos.
Los minoristas, los desarrolladores de centros comerciales y los diseñadores urbanos tienen opiniones diferentes sobre el diseño y el uso de los árboles. Algunos desarrolladores de centros comerciales incluso diseñan según la “regla de las 24 pulgadas”: cualquier árbol es aceptable en cualquier lugar siempre que tenga menos de 24 pulgadas de alto (una metáfora de ningún tipo de árboles en la calle).
En algunas ciudades, los planificadores han instalado árboles cortos parecidos a arbustos que bloquean las vistas de los automovilistas y peatones de los escaparates y la señalización, pero no proporcionan toldos útiles. En algunos centros urbanos más nuevos y renovados, los árboles se han organizado alrededor de una cuadrícula abstracta o se han dispersado al azar de acuerdo con alguna nueva teoría del diseño. En cada caso, los árboles se han colocado sin tener en cuenta la visibilidad de la señalización, los escaparates y los edificios cívicos.
Para mejorar la sostenibilidad de un centro comercial urbano, los árboles de la calle deben ubicarse cuidadosamente para brindar protección contra el calor extremo, reducir la escala de la calle, mitigar la altura de los edificios altos y mejorar la estética general del área comercial. Las aceras de tamaño asimétrico pueden responder a las condiciones climáticas locales: las aceras anchas dan más sombra en climas cálidos o el sol que calienta en regiones más frías.
Los árboles a menudo se plantan en una cuadrícula de 25-30 pies en el centro, con frecuencia espaciados uniformemente entre los accesorios predeterminados de alumbrado público o los espacios de estacionamiento en la acera. Si bien este enfoque modular contribuye a una estética urbana equilibrada y organizada, los árboles con frecuencia causan estragos en los minoristas y los edificios cívicos. En lugar de instalar árboles a intervalos regulares en una fila, que pueden alinearse inadvertidamente y, por lo tanto, bloquear la vista de las entradas de los edificios, las características arquitectónicas o la señalización significativas de cada edificio deben analizarse durante el proceso de análisis inicial del sitio. Cuando existan características dignas de construcción, o se propongan con un nuevo desarrollo, se debe incluir una Zona Cívico-Comercial en forma de C en los planos del sitio.

Diagrama de la Zona Cívico-Comercial en forma de C a la entrada de un edificio. / Grupo de planificación de Gibbs
Los árboles propuestos para la calle, los artefactos de iluminación, el mobiliario del sitio y el paisaje deben plantarse fuera de la Zona C, cerca o en las líneas de propiedad comunes, agrupados donde puedan ocultar paredes en blanco o espaciados para evitar bloquear la vista de las entradas de las tiendas minoristas y las ventanas de los escaparates , señalización, importantes características arquitectónicas comerciales y edificios cívicos.
Árboles plantados a lo largo de los bordes de las tiendas que respetan la Zona C comercial, Nantucket, Massachusetts. / Robert Gibbs
Como un joven arquitecto paisajista idealista al principio de mi carrera, diseñé un paisaje urbano perfecto para un libro de texto para una pequeña ciudad de Wisconsin. Los tilos grandes se espaciaron exactamente a 25 pies de distancia, para alinearse con el centro de cada espacio de estacionamiento paralelo adyacente y para un dosel de árboles continuo en la madurez en 25 años. Los muebles de la calle y los macizos de flores estaban espaciados con precisión en una «zona de paisaje» a lo largo del borde exterior de la pasarela. Estaba convencido de que mi diseño revitalizaría casi de inmediato el distrito de negocios en declive al crear un destino hermoso a escala humana para compradores y comensales ansiosos. Las características del edificio adyacente, los escaparates de la señalización comercial ni siquiera se consideraron en mi diseño. La simetría y la escala eran todo lo que importaba para mi brillante creación de espacios y, con suerte, un diseño galardonado.
Sin embargo, durante la instalación del árbol, el propietario de una ferretería me enseñó una lección para toda la vida. Uno de los nuevos árboles bloqueó directamente todas las vistas de este histórico letrero de neón tanto de vehículos que pasaban como de peatones. El propietario explicó cómo perdería negocios vitales ante una cadena de tiendas más grande de la competencia ubicada en un centro comercial cercano. Aunque hice todo lo posible para aclarar al empresario que mi diseño crearía una «sensación de lugar» para atraer a muchas más personas al centro de la ciudad, y que las vistas de su tienda o letrero no eran importantes, o que los árboles eventualmente crecerían lo suficiente. exponer su letrero después de 20 años, no se lo tragaba, y hágame saber sus preocupaciones en términos inequívocos. Estaba enojado y yo sabía que tenía razón. Había perdido por error después de un árbol en relación con las fachadas adyacentes y la señalización comercial. Un árbol incluso bloqueó el pórtico de una iglesia histórica. Cometí un error que proporcionó una lección de por vida para futuros diseños urbanos. Este enfoque se reforzó más tarde durante mi mandato como director de planificación de un importante desarrollador de centros comerciales.
Es casi increíble, pero muchos arquitectos paisajistas y diseñadores siguen alineando árboles y muebles en una cuadrícula abstracta sin tener en cuenta la arquitectura circundante.


Los árboles perdidos bloquean la vista de la tienda en Nantucket, Massachusetts / Robert Gibbs
Desde las lecciones de humildad que aprendí durante el diseño de mi paisaje urbano en Wisconsin, frecuentemente he dado conferencias sobre mi teoría de la Zona C en las universidades. Cuando es posible, incluyo fotografías de árboles en las calles locales perdidos, lo que a menudo resulta en reubicaciones rápidas de árboles o en la remoción por parte de la ciudad. A continuación, vea las fotografías del “antes” y el “después” de 2011 de un árbol en la calle que bloquea una tienda de lujo en Worth Avenue, Palm Beach, Florida. El árbol mal ubicado se movió un mes después de mi dirección de la Cámara de Comercio de Palm Beach sobre las mejores prácticas de venta minorista urbana.
En 2009, un árbol de la calle bloquea la entrada a esta tienda de lujo en Palm Beach, Florida / Robert Gibbs
En 2011, se eliminó el árbol y dos árboles de la calle crean espacio para la entrada de esta tienda de lujo en Palm Beach, Florida / Robert Gibbs
Robert Gibbs, FASLA, es presidente de Gibbs Planning Group, que ha asesorado y planificado áreas comerciales en unos 500 centros urbanos y ciudades históricas en los EE. UU. Y en el extranjero. Gibbs es miembro fundador del Congress for New Urbanism, profesor de la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard, autor de Principles of Urban Retail Planning and Development y coautor de ocho libros.