POR CARLOS JARAMILLO VELA
· La enorme deuda de México y el despilfarro o hurto del dinero público.
· China y su inteligencia artificial sorprenden a EE.UU. y al mundo tecnológico y financiero.
Recientemente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha revelado que la deuda pública de México es del 51.7% del Proructo Interno Bruto (PIB). Al cierre del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador la cifra era de 49.3%, y en solo unos meses la administración de la presidenta Sheinbaum la ha llevado al nivel actual. Es preocupante la presente situación económica del país, derivada en gran medida del mal manejo financiero hecho durante su gestión por el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador. El Tren Maya, la Refinería “Dos Bocas» y el Aeropuerto “Felipe Ángeles” son obras costosísimas, cuyos costos rebasaron en más de un 100% los presupuestos originalmente proyectados -es decir, han costado más del doble de lo que se anunció en su comienzo-, incluso, las dos primeras aún no han sido terminadas y continún significando un enorme gasto para el erario. Además, la enorme inversión efectuada en tales obras ha sido un despilfarro porque la realidad demostró que no dieron los resultados que supuestamente arrojarían.
Aunado a esto, con una inversión de más de 35 mil millones de pesos se estatizó la Compañía Mexicana de Aviación, misma que hoy está en quiebra y bajo subsidio del actual gobierno. Como si lo anterior fuera poco, las anunciadas Universidades del Bienestar, en las cuales también se invirtieron miles de millones de pesos, significaron un fraude, pues muchas de ellas no existen, ni tienen edificios, ni alumnos, ni maestros, pese a haber sido publicitados en portales electrónicos oficiales del Gobierno sus “domicilios” y “servicios”. Esto último ha sido constatado mediante un reportaje efectuado por el periodosta Javier Alatorre y su equipo de trabajo. Que ira provoca que el Gobierno nos haya faltado al respeto de estas maneras, despilfarrando y/o hurtando el dinero del pueblo que somos todos los mexicanos.
El reciente lanzamiento hecho por China, para dar a conocer su novedosa aplicación de inteligencia artificial, DeepSeek, ha impactado al mundo económica y políticamente. Al ofertarse gratis a todos los usuarios de internet en el mundo este avance tecnológico divulgado por el país asiático, el día de la asunción de Donald Trump a su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, es claro el mensaje de rivalidad tecnológica, económica y política que existe entre las potencias asiática y norteamericana. Los efectos económicos no se hicieron esperar, pues el anuncio del nuevo sistema chino de inteligencia artificial -competidor de la conocida aplicación ChatGPT, de origen estadounidense- desplomó en la bolsa de valores el valor de mercado de importantes empresas tecnológicas como Nvidia, el gigante productor de chips, cuya pérdida de valor fue de 600 mil millones de dólares, la más grande caída en un día en la historia de Estados Unidos.
La añeja rivalidad entre los bloques capitalista y comunista no ha terminado, ya que persiste aunque con variaciones. Décadas atrás los protagonistas fueron EE. UU. y la hoy extinta Unión Soviética (URSS), y su acción preponderante fue el desarrollo armamentista. Hoy China parece estar tomando el lugar de los rusos en esta histórica pugna entre los dos sistemas político-económicos bajo los que se agrupan las naciones del mundo; sin embargo, ya no son solo las armas el parámetro para medir la superioridad de uno u otro sistema, pues en el campo de batalla ha aparecido la tecnología avanzada de chips, automóviles eléctricos e inteligencia artificial.
carloshjaramillovela@yahoo.com
Miembro de la Asociación de Editorialistas de Chihuahua, A.C.