Ante el comunicado que emitió la Secretaría de Salud sobre el primer caso de influenza aviar (H5N1) en un humano en México, la institución también dio una serie de recomendaciones para la población. te presentamos la información más reciente ante el este caso de salud, a continuación las sugerencias que se deben seguir.
Recomendaciones para influenza aviar
En el comunicado de la Secretaría de Salud, se señala que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no considera un riesgo de salud pública grave, sino más bien es un virus que representa un riesgo bajo.
No obstante se recomienda, sobre todo, el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos para que estos alimentos no representen un peligro para nuestras salud.
Asimismo la Secretaría recomienda a los mexicanos:
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70 por ciento.
- Usar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios.
- Ventilar los espacios.
- Al momento de estornudar o toser cubrir la nariz y la boca.
- Lavarse las manos antes de tomar alimentos cocidos y después de agarrar alimentos crudos.
- Cocer adecuadamente la carne de pollo y el huevo (a más de 70°C)
- No usar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.
- Evitar tocar o acercarse a animales silvestres.
- No recoger ni agarrar animales muertos.
- No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas que se desconozcan.
- Usar guantes y ropa protectora si para trabajar en granjas o mataderos y si se tiene contacto con aves y demás animales, así como sus productos y desechos.
- Vigilar cualquier signo de enfermedad o muerte que no sea normal en los animales de granja, también se debe notificar a las autoridades.
- Acudir a atención médica en caso de presentar los siguientes síntomas después del contacto con aves o animales enfermos o muertos: fiebre, conjuntivitis (ardor, comezón, enrojecimiento de ojos), tos, ardor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia.
¿L agripe aviar se puede contagiar de humano a humano?
La Secretaría de Salud aclaró que la influenza zoonótica es una enfermedad que se puede transmitir de aves y otros animales hacia los humanos.
Sin embargo, no hay evidencia registrada de que este virus pueda transmitirse de persona a persona. No obstante, llevar a cabo las recomendaciones que la institución de salud ha dado es lo mejor.
Primer caso de influenza aviar en humanos en México
La Secretaría de Salud federal anunció hoy la detección del primer caso humano de influenza aviar A (H5N1) en México. Se trata de una niña de tres años residente en el estado de Durango.
La confirmación del caso se realizó el 1 de abril por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), tras los análisis correspondientes.
La paciente, quien inicialmente recibió tratamiento con oseltamivir, se encuentra actualmente hospitalizada en una unidad de tercer nivel en Torreón, Coahuila, y su estado de salud se reporta grave.
Tras la confirmación, las autoridades de salud implementaron de manera inmediata una serie de acciones preventivas y de vigilancia.
Se notificó el caso a la Organización Mundial de la Salud (OMS), siguiendo los protocolos del Reglamento Sanitario Internacional. Además, se capacitó al personal de salud de Durango y Coahuila sobre la guía nacional para la prevención y respuesta ante brotes de influenza zoonótica.
Se iniciaron operativos de búsqueda activa de casos sospechosos de enfermedad respiratoria viral en la zona. Paralelamente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) 1 realizaron recorridos y muestreos en aves silvestres cercanas al domicilio de la menor, estableciendo un monitoreo permanente.
Por su parte, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través del Senasica, informó que hasta el momento no se han detectado unidades de producción avícola comerciales afectadas por el virus AH5N1 en el país, manteniendo una vigilancia epidemiológica activa.
Subrayó, además, que se cuenta con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos de oseltamivir.
YRH