Académicos de la EAHNM reflexionan sobre
la actualidad multilingüística de Chihuahua
Centro INAH Chihuahua
Chihuahua, el estado territorialmente más extenso de México, es habitado por 3,996,504 de personas. Esta cifra, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, incluye a 110,498 hombres y mujeres que hablan algún idioma de raíz indígena.
El 20 de febrero de 2025, como parte del segundo y último día de actividades del encuentro “Educación y lengua: Los retos de la interculturalidad”, panelistas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM) abordaron la situación actual de las hablas originarias de la entidad.
Sobre los alcances de la actividad académica, organizada por la casa de estudios adscrita a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), junto con la primaria indígena “Calí Rosácame” (La casa blanca), la directora de la EAHNM, Cristina Núñez Gutiérrez, hizo un balance, el cual calificó como favorable.
“En estos dos días lo que hemos hecho, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, es promover el diálogo y la reflexión sobre las vicisitudes que nuestros idiomas enfrentan, especialmente desde el ámbito educativo”, dijo.
El año 2025, marca el 25 aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna. También, un cuarto de siglo de reflexión sobre sus logros, la importancia de renovar compromisos y de destacar el papel fundamental que desempeña la preservación de las lenguas en la salvaguarda del patrimonio cultural.
“Chihuahua, es un estado que se ha convertido multibilingüe y pluricultural, debido a que no solo se hablan cinco lenguas originarias (n’dee, ódami, o’óba, ralámuli y warijó), sino también, lo habitan comunidades originarias que han inmigrado desde el centro y sur de la república”, mencionó Mariana Aguirre Corona, profesora de Lingüística Antropológica y Coordinadora del Centro de Lenguas y Documentación de la EAHNM.
Ambos lingüistas, en ese sentido, afirmaron que la lengua materna más hablada en Chihuahua es el español, mientras que la lengua indígena con más parlantes es la rarámuri, sin embargo, la warijó y la o’óba son las lenguas que se encuentran en peligro de desaparecer en el estado, ya que la mayoría de sus hablantes son adultos de edad avanzada.
Dichos profesionales mencionaron que “las principales problemáticas que ocasionan la pérdida de alguna lengua es la discriminación y el racismo, la cual repercute en la cultura. Otra forma es la que se desprende de las consecuencias de la castellanización desde nuestro contexto histórico hasta nuestra actualidad, en el que el mundo y sistema político globalizado, busca homogenizar a la población”.
Para proteger, dar a conocer y conservar las distintas lenguas la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM) ofrece dentro de su oferta curricular la licenciatura en lingüística, la cual busca fomentar los valores de la tolerancia, el respeto, y la preservación de conocimientos. Cabe mencionar que para tan fin se cuenta con un maestro y alumnos de la comunidad indígena rarámuri.
“Es importante reforzar las acciones de visibilización e inclusión, además de construir unidad entre las comunidades para también así se le de la misma atención que a las lenguas mayoritarias”, declaró el docente Sergio Ricardo Moreno Soberanes.
Actualmente la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, actualiza sus contenidos y métodos de enseñanza en torno a la lingüística, en el que sus profesionales aportan la nueva visión plural lingüística en la formación de los estudiantes.
“Se busca formar a estudiantes dentro de un acompañamiento, prepararlos para un trabajo de campo ya sea urbano o en la sierra, y que sepan trabajar con personas con ética, así como de retribución social”, concluyó Mariana Aguirre.
Cabe decir que la EAHNM es la única institución educativa en el norte de México que ofrece formación a nivel licenciatura en las ramas de las ciencias antropológicas: Antropología Social, Antropología Física, Arqueología y Lingüística Antropológica; además de dos maestrías en Antropología Social y Antropología Física. Por su parte, en la extensión Creel se imparte la licenciatura en Antropología Social.